viernes, 22 de junio de 2012

Él nunca lo haría


Por desgracia en esta época del año es cuando se multiplican los abandonos de animales, por culpa básicamente de la irresponsabilidad de sus amos (por llamarles de alguna manera) los cuales anteponen sus intereses y prioridades frente a la de su mascotas.
Particularmente me parece una vergüenza que haya gente así con esa sangre fría, capaz de abandonar a un ser el cual cada día lo da todo por él, incluso daría su vida! No existe ninguna muestra mayor de fidelidad que dar la vida por su manada, y la gente ciega por sus frívolas maneras deciden apartarlo para siempre de ellos, muchas veces en lugares como carreteras donde son carne de cañón.
Desde aqui os queremos mostrar un video que nos ha conmovido y el cual esperamos que ayude a poner ese granito de arena que falta en el mundo para que no ocurran desgracias de este tipo, y por lo menos la gente antes de adquirir un animal entienda que es para toda la vida no es un muñeco que luego se puede tirar!!

LLega el verano, y con él el aire acondicionado

Que tal todo? Ya parece que es verano por fin, calor, sol,… y aire acondicionado. No se si a vosotros os pasa pero lo del aire acondicionado para mi es una autentica tortura, en serio, si en invierno con 19 grados llevas chaqueta e incluso jersey me puede alguien explicar por que en verano se ponen histéricos y deciden que como hace calor la mejor forma de evitarlo es congelarnos a todos.
Es que no me da la cabeza para entenderlo, y lo peor de todo es tener que sufrir las consecuencias. 
En ello ando ahora, gracias a uno de nuestros medios de locomoción mas habituales y debido al frío que pega dentro de él (la mayoría ya sabéis de que hablo) y luego cuando sales al calor sofocante que hace en la calle me encuentro con un gripazo estupendo. Yo que me vanagloriaba de que este año no había cogido la gripe pues toma, no quieres taza, pues taza y media.
 Así que mientras el resto va en tirantes y pantalón corto yo ando como tres en un zapato. Tapada para no coger más frío y evitando los aires acondicionados como si me fuera la vida en ello. 
Y creedme cada vez es mas difícil.
El problema de tener gripe, anginas, gastroenteritis… o cualquier otra enfermedad común que se os ocurra es que además de la medicación especifica tienes que tomar tu medicación diaria.
 Es decir te juntas con un montón de pastillas al día. Y en cima tienes que tener en cuenta que no todas las medicaciones son compatibles con la tuya habitual. Así que cada vez que vas al medico (si es el normal tuyo de cabecera no, pero como ellos también tienen vacaciones te puede coincidir con otro) te encuentras recitando todas las boticas posibles y rezando para que los medicamentos que te de no estén contraindicados o te puedan hacer sentir peor. Además en mi caso, y sobre todo debido a mi edad, no te suelen preguntar. Vamos a ver que yo entiendo que decir ¿Por cierto no tendrás Parkinson? No es lo mas normal. También hay que tener en cuenta que las reacciones en cada persona son diferentes, lo que a mi me sienta bien no quiere decir que a otra persona no le siente mal. Por eso creo que el hecho de que tu medico te escuche y te haga caso es una de las mejores medicinas. Y en esa yo he tenido mucha suerte.

martes, 5 de junio de 2012

LA FÁBULA


Fabulistas de la antigüedad clásica.


FEDRO Y ESOPO.

ESOPO:


Fedro, en sus fábulas esópicas, recopilación de fábulas de Esopo, le sitúa en ciudad de Frigia. Suidas también dejó escrito que procedía de la misma ciudad.
Las fábulas de Esopo pertenecen a lo que se denominó la épocaa arcaica, éstas toman su fuerte en los relatos populares y es considerada por algunos autores como una sátira.
En sus fábulas hay una enseñanza moral, no una doctrina. Recogen experiencias de la vida cotidiana que forman un conjunto de ideas de carácter pragmático
.







FEDRO:


Fabulista latino de la época imperial, autor de cinco libros de fábulas en verso. Los pocos datos que se conocen de su biografía nos han llegado a través de su propia obra.De Fedro se conserva más de un centenar de fábulas en verso (122 aproximadamente), agrupadas en cinco libros. Estas breves historias de animales se expresan en senarios yámbicos (el verso usado en la comedia palliata de época republicana). Algunos de los libros son especialmente breves; así, el libro II consta sólo de ocho fábulas; y el libro V, de diez. A estos cinco libros hay que añadir 30 nuevas fábulas, conocidas como Appendix Perottina en las ediciones modernas, que fueron publicadas por el humanista italiano Niccolò Perotti en su edición de la obra de Fedro (hacia 1465).

Fabulistas españoles.

IRIARTE Y SAMANIEGO.

Tomás de Iriarte (1750-1791) y Féliz María de Samaniego (1745-1801) son los dos fabulistas más conocidos de nuestra literatura, aunque el género se remonta a la Edad Media. Sin embargo, hay grandes diferencias entre uno y otro:
- Mientras que las "Fábulas literarias" de Iriarte son totalmente originales y están dedicadas a reprender y corregir los "vicios de la profesión literaria", Samaniego se dedicó a la fábula moral tradicional, de propósito educativo, tomando su inspiración tanto de modelos clásicos (Esopo, Fedro), como de los modernos (La Fontaine).

TOMÁS DE IRIARTE.


                       ( Tomás de Iriarte )


El lobo y el pastor.


Cierto lobo, hablando con cierto pastor,
Amigo, le dijo yo no sé por qué
me has mirado siempre con odio y horror.
Me tienes por malo; no lo soy a fe.

¡Mi piel en invierno qué abrigo no da!
Achaques humanos cura más de mil:
y otra cosa tiene, que seguro está
que la piquen pulgas ni otro insecto vil.

Mis uñas no trueco por las del tejón,
que contra el mal de ojo tienen gran virtud.
Mis dientes ya sabes cuán útiles son,
y a cuántos con mi unto he dado salud.

El pastor responde: Perverso animal,
Maldigate el cielo, maldigate, amén!
Después que estás harto de hacer tanto mal,
¿qué importa que puedas hacer algún bien?





        --------------------------------------------


FÉLIX MARÍA SAMANIEGO.





          (Félix María Samaniego)


El asno y el cochino.




Envidiando la suerte del Cochino,
un Asno maldecía su destino.
«Yo, decía, trabajo y como paja;
él come harina, berza, y no trabaja:
a mí me dan de palos cada día;
a él le rascan y halagan a porfía.»
Así se lamentaba de su suerte;
pero luego que advierte
que a la pocilga alguna gente avanza
en guisa de matanza,
armada de cuchillo y de caldera,
y que con maña fiera
dan al gordo Cochino fin sangriento,
dijo entre sí el jumento:
Si en esto para el ocio y los regalos,
al trabajo me atengo y a los palos.






Fabulistas extranjeros.

LA FONTAINE:


Este un escritor francés produjo las fábulas más famosas de los tiempos modernos.
 Sus fábulas resaltan por su agilidad e ingenio narrativo, así como por el amplio y sutil conocimiento que el autor tenía de la vida. Sus Cuentos y relatos están inspirados en el Decamerón de Giovanni Boccaccio, y otras obras anteriores, pero La Fontaine introdujo muchos cambios propios en estas historias, con una prosa y un ingenio únicos.
Sus fábulas fueron publicadas en múltiples ediciones ilustradas. A mediados del siglo XVIII, se lanzó una edición en varios tomos, con grabados basados en diseños de Jean-Baptiste Oudry.
La Fontaine murió el 13 de abril de 1695 en París.










----------------------------------------------------------------------------------


JOHN GAY:

Fue un poeta y dramaturgo inglés.
Como poeta, su obra más conocida son las Fábulas




MI FÁBULA INVENTADA


EL LEÓN DORMILÓN.


Era un león muy vago que nunca salía a cazar, ni se ganaba la vida como los demás leones de la manada.
Siempre esperaba a que los demás trajeran la comida y le pusieran todo por delante.
Dormía horas y horas, por no decir que no hacía otra cosa más que eso.
En cambio, su hermano siempre hacía las tareas y cazaba y colaboraba en los trabajos con los demás leones.
Un día reconocieron el trabajo de los leones más trabajadores ofredciéndoles una gran comilona de caza fresca.
Él, esperando su comida y viendo que no llegaba, asomó para ver que ocurría.
De que vio que los que siempre trabajaban estaban hartándose de comer lloraba desconsolado lamentándose por todo lo que no había echo antes, y por tanto no tener su recompensa.
Entonces comprendió el león, que el trabajo es algo duro, y solo si te sacrificas tendrás recompensa.




jueves, 12 de abril de 2012

HACHIKO

Mi devoción por los animales es muy grande.... y me gustaría compartir una historia que a mí me dejó huella, y nunca mejor dicho. 
La lealtad, la amistad y el amor son palabras de las que la humanidad ha perdido su significado, en cambió aquell@s de l@s que nos creemos superiores, llevan tatuadas en el fondo de su ser... He aquí un ejemplo.


Hachiko fue un perro muy afortunado, cuando a los dos meses de nacer lo encontró el profesor Eusaburo Ueno. 
Desde su ciudad  se trasladó a Tokyo, metido en una cajita de zapatos y el profesor se lo encontró en una estacion y lo cuidó, alimentándolo con leche y con amor... Hasta ke Hachiko se recuperó.
El profesor cogía todos los dias un tren, en la estación de Shibuya, para ir a su trabajocomo profesor en la universidad de Tokyo y el perrito, Hachiko le acompañaba hasta el tren a primera hora de la mañana, lo despedía, y se quedaba esperándolo horas y horas hasta que regresara, en la estación, hasta última hora de la tarde... Todos los dias.
Pero en Mayo de 1925 el profesor Ueno sufrió un derrame cerebral en la universidad mientras que impartía unas clases.
Hachiko le esperó esa tarde, sin comprender el porque del no regreso de su amigo, le siguió esperando cada dia, hasta su muerte, 10 años después... En Abril de 1935.
La actitud y la fidelidad del perro conmovieron a todos los residentes cercanos a la estación y las personas que habitualmente montaban en tren, las cuales muchas veces trataron de explicarle al perrito que su fiel amigo no iba a volver, que regresase a su casa...
Pero Hachiko permaneció allí lloviera,nevara, helara... esperando...toda su vida.
La gente alimentaba al perro, le acariciaba, y hasta contrataron a un escultor, quien realizó una escultura de bronce de Hachiko en aquella estación, y bajo la kual moriría Hachiko, de viejo,... Esperando al profesor...
Hoy en día, la  estatua de Hachiko permanece en el medio de la plaza enfrente de la estación Shibuya. 
Siempre van a visitarla muchos curiosos haciéndose fotos con la estatua y recordando esta historia tan emotiva.
El 8 de abril de cada año se conmemora a Hachiko en la plaza frente a la estación de trenes de Shibuya.


Esta historia está reflejada en una película de Richard Gere llamada " Siempre a tu lado, Hachiko, " y fue así como yo la conocí.


Sí, es muy triste , pero te hace reflexionar sobre muchas cosas de la vida, y sobre lo que un animal puede llegar a sentir por una persona y viceversa.
Yo tengo una perrita, y para mi es inprescindible.
Es un cariño, una lealtad, un sentimiento distinto al que puede ofrecerte una persona.
Ellos nunca te abandonan y aquí tenemos el ejemplo.
Esperó a que su dueño llegara hasta la muerte.

viernes, 23 de marzo de 2012

UN DESCANSITO NO VIENE MAL




¡ Por fin llegan las vacaciones !
Se acabaron los exámenes y las tardes estresantes en las que intentas hacer todo lo que no has echo o tienes atrasado.
Trabajos, actividades y éxamenes sin parar... ¡Qué agobio!
Espero aprobar las asignaturas, aunque sé que las matemáticas estarán suspensas como de costumbre.
¿ POR QUÉÉÉÉÉÉÉ ? jaja.
Ahora durante las vacaciones de Semana Santa y Feria tendré que recuperar esta asignatura, aunque lo veo difícil.
Espero pasar unas buenas vacaciones junto a mi familia y mis amigos.
Me gusta mucho disfrutar de la Semana Santa y ver las procesiones por las calles de Sevilla .Todo se pone súper bonito y las calles huelen a incienso.
Es un sentimiento muy bonito, ver como cerca de 40 hombres llevan con toda su fuerza y su fé un paso de miles de kg. Como la gente sale a la calle y vive la pasión de esta semana tan ESPECIAL.
También me gusta mucho ir a la feria en compañía de buenas amistades con las que pasármelo muy bien y beber y cantar.
Lo que no me gusta de la feria, esque como no tengas caseta te tendrás que beber el rebujito y el bocadillo de tortilla sentado en el albero. Y que, digan lo que digan, para ir a la feria hace falta mucho dinero.
¡ESPERO QUE VOSOTROS TAMBIÉN OS LO PASÉIS GENIAL Y VISITÉIS SEVILLA!



jueves, 22 de marzo de 2012

SEMANA SANTA DE SEVILLA 2012


 - El 22 de febrero de 2012 será Miércoles de Ceniza.
- El 25 de marzo de 2012 será el Pregón.
- El 1 de abril de 2012 será Domingo de Ramos.

VIERNES DE DOLORES Y SÁBADO DE PASIÓN:
 
Hermandades que procesionan en Sevilla en la Víspera de la Semana Santa:


• Hermandad de los Dolores
• Divino Perdón
• Cristo de la Corona
• Jesús Cautivo y Rescatado
• Nuestra Serñora de Valme

DOMINGO DE RAMOS:
 

  Hermandades sevillanas que procesionan el Domingo de Ramos:

• La Borriquita
• Jesús Despojado
• La Paz 
• La Cena
• La Hiniesta
• San Roque
• La Estrella
• La Amargura
• El Amor

LUNES SANTO:
 
Hermandades sevillanas que procesionan el Lunes Santo:

• Cautivo
• El Rocío
• Santa Genoveva
  • Santa Marta
• San Gonzalo
• La Vera Cruz
• Las Penas
• Las Aguas
• El Museo

MARTES SANTO:
  
Hermandades sevillanas que procesionan el Martes Santo:

• El Cerro
• Los Javieres
• San Esteban
• Los Estudiantes
  • San Benito
• La Candelaria
• Dulce Nombre
• Santa Cruz

MIÉRCOLES SANTO:
 
 Hermandades sevillanas que procesionan el Miércoles Santo:

• El Carmen Doloroso
• La Sed
• San Bernardo
• El Buen Fin
• La Lanzada
• El Baratillo
• Cristo de Burgos
  • Las Siete Palabras
• Los Panaderos

JUEVES SANTO:
  
Hermandades sevillanas que procesionan el Jueves Santo:

• Los NegrItos
• La Exaltación
Las Cigarreras
• Montesión
• La Quinta Angustia
• El Valle
• Pasión


MADRUGADA:
 
  Hermandades sevillanas que procesionan durante la Madrugada:

• El Silencio
• El Gran Poder
• La Macarena
• El Calvario
• Esperanza de Triana
• Los Gitanos


VIERNES SANTO:

Hermandades sevillanas que procesionan el Viernes Santo:

• Carretería
• La Soledad
• El Cachorro
• La O
• San Isidoro
• Montserrat
• Sagrada Mortaja

SÁBADO SANTO:
  
Hermandades sevillanas que procesionan el Sábado Santo:

• Sol
• Los Servitas
• La Trinidad
• Santo Entierro
• Soledad

DOMINGO DE RESURRECCIÓN: 

•  Hermandad de La Resurrección.

• La Resurrección

viernes, 16 de marzo de 2012

INDIA MARTÍNEZ



INDIA MARTÍNEZ , nació en Córdoba el día 13 de Octubre de 1985.
 En 1996 se traslada a Roquetas de Mar (Almería) con su familia donde empieza verdaderamente su afición por el cante. Jennifer, fue una niña tímida que escuchaba flamenco en cintas de cassette y discos en su habitación, construyendo su propio mundo musical con voces como las de Manolo Caracol, Antonio Molina, La Niña de los Peines, Tomás Pavón, Antonio Chacón, Terremoto de jerez, Camarón de la Isla, Enrique Morente entre otras muchas.

En 1997, con 11 años se sube por primera vez a un escenario a cantar 
A los 12 decide presentarse al concurso infantil Veo-veo pasando a la final andaluza.
Más tarde, a la edad de 17 años, recibe su primera oferta discográfica y ficha con La voz del sur. Su productor y descubridor Diego Ibañez la bautiza con el nombre artístico de India Martínez y edita su primer disco llamado Azulejos de lunares con un elenco de profesionales en la producción musical como Jose María Cortina, Ricardo Rivera y otros músicos y compositores como Diego del Morao, Luis Carrasco, Alfredo Lagos, Pedro Barceló, Bandolero, Ezequiel Benítez, Fernando “Terremoto hijo” y muchos más, convirtiendo su afición también en profesión.
En Febrero de 2009 lanza su segundo disco Despertar 
En este trabajo India muestra sus orígenes flamencos recordando palos como la alboreá, la guajira, la cartagenera, trilla o el romance mezclados con su pasión por la música étnica, versionando incluso una canción en árabe llamada Tetragga Feya.

Nominada a los PREMIOS GRAMMY LATINOS 2009 como “Mejor Nuevo Artista” y “Mejor Ingenieria de Grabadadción” por su trabajo Despertar.


Aquí os dejo dos nuevos sencillos de su último disco.
Son las dos canciones que más me gustan.
¡OLE INDIA!



jueves, 15 de marzo de 2012

RAFAEL ANTONIO SALAZAR "FARINA"


Cantaor y cancionero. . Vivió desde muy niño en la capital salmantina, donde cantaba en bares y fiestas desde muy pequeño.
 Su revelación artística tuvo lugar en Madrid, actuando en el Colmao Los Gabrieles, y principalmente por su intervención, en 1949, en el homenaje tributado a Juanito Mojama, en el Cine Alcalá, donde destacó entre intérpretes consagrados, proporcionándole su éxito su paso a la compañía de Conchita Piquer, recorriendo durante un año los teatros españoles y después diversos países americanos.
Su popularidad fue en crecimiento y, en 1956, estrena el espectáculo El cante ya tiene rey.  Ha pasado por los principales teatros españoles, plazas de toros y otros auditorios, a lo largo de su trayectoria artística.
Entre sus actuaciones en el extranjero, destacan sus éxitos en la Sala Wagran, de París, en 1963; y en las ciudades alemanas de Colonia y Dússeldorf, en 1964
En su pueblo natal le fue dedicada una calle el año 1968 y, en 1970, recibió un disco de oro, por su alta cifra de discos vendidos. 
En el terreno cinematográfico ha partícipado en las películas Cafe de Chinitas, Puente de Coplas y La Copla andaluza
Entre sus amigos y compañeros se encontraron artistas tan destacados como Porrina de Badajoz, Antonio el Sevillano, La niña de Antequera, Pepe Blanco, El Beni de Cádiz y otras grandes figuras del flamenco. 

El gran Farina por fandangos.


JOSÉ LUIS FIGUEREO. "EL BARRIO"


José Luis Figuereo Franco nace en el barrio más flamenco de Cádiz; el típico barrio de Santa María en junio de 1970 en una Casa de vecinos de la calle Botica número 29. Creció bajo la tutela de la peña flamenca La Perla de Cai, empieza a hacer sus Pinitos con nueve años al son de una guitarra sin acordes.
Con 14 años coge su guitarra y su maleta y se va al mundo de los tablaos de Córdoba y Madrid –tirando y pasando estreches- Acompañando a cantaores como Juana la del Revuelo y ya con 18 años a figuras del baile como Antonio Canales y Sara Varas en la Venta del Gato.
El Barrio es un artista vanguardista e innovador. Su voz tiene un eco profundo y distinto siendo un virtuoso de la garganta de la que conoce todos sus secretos. Está considerado un poeta urbano del siglo XXI por sus seguidores que llenan cada uno de sus conciertos.
Sus composiciones tienen sabor andaluz y gaditano y nos hablan del amor, del desamor , del barrio que lo vio nacer y de cosas cotidianas con las que te sentirás identificado.

 


 
lico joven al que le gusta el flamenco
.

PABLO ALBORÁN


El 1 de febrero de 2011, Pablo Alborán publicaba su primer álbum en España y el 15 de noviembre lanzaba el segundo, En Acústico, grabado en directo. Ha pasado apenas un año desde su aparición, y en este breve espacio de tiempo, Pablo Alborán se ha convertido en mucho más que en un artista revelación.
Pablo Alborán nació en Málaga (España) en 1989 y canta y compone todas sus canciones, creando una música inspirada, de una solidez, riqueza y calidad únicas en la escena del pop latino. Cuando se escuchan canciones como Perdóname o Solamente tú (por citar solo dos de sus grandes éxitos), inmediatamente planea la idea de que estamos ante un compositor de altura, serio, sensible, intuitivo, atípico, sorprendente, original… Ante un artista que elabora con precisión de artesano un pop genuinamente español con raíces sureñas y andaluzas, emocionado y de alcance universal.
Porque el éxito de Pablo Alborán comienza a romper fronteras. Su último álbum En Acústico es nº1 en Portugal con Disco de Platino, como también lo es su primer single Perdóname (a dúo con la portuguesa Carminho).
Pero el éxito de Pablo Alborán vuela por encima de las estrategias de marketing. Comenzó a darse a conocer en YouTube cantando sus canciones sentado en el sofá blanco de su casa. Poco después recorría con sus canciones y su guitarra los clubs de toda España y antes de publicar su primer álbum sus fans ya lo estaban esperando. 
La historia es tan sencilla como atípica y se ha desarrollado por encima de los éxitos, las cifras de venta, el marketing y los nº1, porque han sido sus seguidores los que han impulsado a Pablo Alborán a convertirse en un artista de referencia en menos de 12 meses. Y Pablo Alborán no olvida y siempre agradece, sabedor de que sin ellos nada de todo esto hubiera sido posible y de que su éxito es el de la emoción convertida en canción.

Aquí os dejo los temas que más me gustan de Pablo Alborán